Somos Periodistas Solidarios, nacimos en el seno de la Asociación de la Prensa de Sevilla, y desde marzo de 2019 constituimos una ONG registrada con el nĆŗmero 18952, sección 1, en el registro oficial de Asociaciones de AndalucĆa. Tenemos entidad jurĆdica propia para actuar en todos los Ć”mbitos. Seguimos estrechamente vinculados a la Asociación de la Prensa de Sevilla, con quien compartimos parte de los objetivos y sede. Nuestro domicilio social es el Paseo de las Delicias, nĆŗmero 5, 4Āŗ izquierda. 41001-Sevilla. TelĆ©fono 954293040
Periodistas Solidarios-Asociación de la Prensa de Sevilla nació para dar impulso al proyecto de cooperación internacional "Laovo Cande". Potenciamos el desarrollo de Candemba-Uri, aldea de Guinea-Bissau, uno de los paĆses mĆ”s pobres de Ćfrica.
De Candemba-Uri era Laovo Cande, joven fallecido en 2006 cuando viajaba a bordo de un cayuco en busca de una vida mejor. El proyecto se hace en su memoria y, por extensión, en homenaje a todas las vĆctimas de la emigración.
Todos somos o hemos sido emigrantes en algún momento. Y quién sabe si lo volveremos a ser en el futuro.
El proyecto de cooperación internacional Laovo Cande nació para colaborar al desarrollo de Candemba-Uri, aldea de Guinea-Bissau de la que procedĆa el joven de ese nombre fallecido en 2006 cuando viajaba a bordo de un cayuco en busca de una vida mejor. El proyecto se hace en memoria de Laovo Cande y, por extensión, como homenaje a todas las vĆctimas de la emigración. TambiĆ©n busca sensibilizar a los habitantes de los paĆses ricos sobre la necesidad de construir un mundo mĆ”s equitativo.
El proyecto de cooperación internacional Laovo Cande nació para colaborar al desarrollo de Candemba-Uri, aldea de Guinea-Bissau de la que procedĆa el joven de ese nombre fallecido en 2006 cuando viajaba a bordo de un cayuco en busca de una vida mejor. El proyecto se hace en memoria de Laovo Cande y, por extensión, como homenaje a todas las vĆctimas de la emigración. TambiĆ©n busca sensibilizar a los habitantes de los paĆses ricos sobre la necesidad de construir un mundo mĆ”s equitativo.
El proyecto de cooperación internacional Laovo Cande nació para colaborar al desarrollo de Candemba-Uri, aldea de Guinea-Bissau de la que procedĆa el joven de ese nombre fallecido en 2006 cuando viajaba a bordo de un cayuco en busca de una vida mejor. El proyecto se hace en memoria de Laovo Cande y, por extensión, como homenaje a todas las vĆctimas de la emigración. TambiĆ©n busca sensibilizar a los habitantes de los paĆses ricos sobre la necesidad de construir un mundo mĆ”s equitativo.
Por medio de este proyecto hemos hecho realidad dos escuelas para un centenar de alumnos y alumnas, un aula de alfabetización de adultos, un centro de salud, una cooperativa de campesinas, una granja avĆcola y una radio de mujeres con el patrocinio de la ONU.
Lo hemos hecho gracias a la colaboración de numerosas instituciones, empresas y particulares. Entre ellas, destaca el papel impulsor de la Asociación de la Prensa de Sevilla, entidad que agrupa a un millar de periodistas.
Pero nada de esto hubiese sido posible sin la ayuda de la Diputación de Sevilla, de la Mancomunidad de Municipios de Ćcija (Ćcija, Fuentes de AndalucĆa, CaƱada Rosal, La Campana y La Luisiana) de ONUGBIS (misión especial de la ONU para la consolidación de la paz en Guinea-Bissau) la ONCE, DHL, RTVA, RNE, Maersk y la Fundación PersĆ”n. Gracias tambiĆ©n a la Junta de AndalucĆa por medio de las consejerĆas de Salud y Agricultura.
Y lo mĆ”s importante, gracias a casi un centenar de personas que a tĆtulo personal (profesionales de la Comunicación, de la Educación, de la Salud, de la PsicologĆa, del Derecho...) han volcado su entusiasmo en hacer realidad el proyecto. TĆŗ tambiĆ©n puedes sumarte.
Desde 2012, el proyecto de cooperación internacional āLaovo Candeā ha hecho realidad en Candemba-Uri dos escuelas para un centenar de alumnos, un aula de alfabetización de adultos, un centro de salud, una cooperativa de campesinas y, a partir de enero de 2018, una granja avĆcola y una radio de mujeres con el patrocinio de la ONU.
Y lo ha hecho gracias a la colaboración de numerosas instituciones, empresas y particulares, como la Asociación de la Prensa de Sevilla (entidad que agrupa a un millar de periodistas) la Diputación de Sevilla, los ayuntamientos de Ćcija, Fuentes de AndalucĆa, CaƱada Rosal, La Campana y La Luisiana, la ONCE, DHL, RTVA, RNE, la Fundación PersĆ”n y las consejerĆas de Salud y Agricultura de la Junta de AndalucĆa, ademĆ”s de casi un centenar de particulares.
Desde 2012, el proyecto de cooperación internacional āLaovo Candeā ha hecho realidad en Candemba-Uri dos escuelas para un centenar de alumnos, un aula de alfabetización de adultos, un centro de salud, una cooperativa de campesinas y, a partir de enero de 2018, una granja avĆcola y una radio de mujeres con el patrocinio de la ONU.
Y lo ha hecho gracias a la colaboración de numerosas instituciones, empresas y particulares, como la Asociación de la Prensa de Sevilla (entidad que agrupa a un millar de periodistas) la Diputación de Sevilla, los ayuntamientos de Ćcija, Fuentes de AndalucĆa, CaƱada Rosal, La Campana y La Luisiana, la ONCE, DHL, RTVA, RNE, la Fundación PersĆ”n y las consejerĆas de Salud y Agricultura de la Junta de AndalucĆa, ademĆ”s de casi un centenar de particulares.
Desde 2012, el proyecto de cooperación internacional āLaovo Candeā ha hecho realidad en Candemba-Uri dos escuelas para un centenar de alumnos, un aula de alfabetización de adultos, un centro de salud, una cooperativa de campesinas y, a partir de enero de 2018, una granja avĆcola y una radio de mujeres con el patrocinio de la ONU.
Y lo ha hecho gracias a la colaboración de numerosas instituciones, empresas y particulares, como la Asociación de la Prensa de Sevilla (entidad que agrupa a un millar de periodistas) la Diputación de Sevilla, los ayuntamientos de Ćcija, Fuentes de AndalucĆa, CaƱada Rosal, La Campana y La Luisiana, la ONCE, DHL, RTVA, RNE, la Fundación PersĆ”n y las consejerĆas de Salud y Agricultura de la Junta de AndalucĆa, ademĆ”s de casi un centenar de particulares.
No es extraƱo que un trabajo periodĆstico estĆ© en el origen del proyecto "Laovo Cande". Suele ocurrir que la solidaridad nazca del conocimiento. Y el periodismo es, o deberĆa ser, ante todo, conocer y dar a conocer otras realidades.
Todo empezó cuando un periodista y un fotoperiodista de La Vanguardia se interesaron por lo que esconde la muerte de un inmigrante a bordo de un cayuco. Era Laovo Cande.
El proyecto de cooperación internacional Laovo Cande nació para colaborar al desarrollo de Candemba-Uri, aldea de Guinea-Bissau de la que procedĆa el joven de ese nombre fallecido en 2006 cuando viajaba a bordo de un cayuco en busca de una vida mejor. El proyecto se hace en memoria de Laovo Cande y, por extensión, como homenaje a todas las vĆctimas de la emigración. TambiĆ©n busca sensibilizar a los habitantes de los paĆses ricos sobre la necesidad de construir un mundo mĆ”s equitativo.
El proyecto de cooperación internacional Laovo Cande nació para colaborar al desarrollo de Candemba-Uri, aldea de Guinea-Bissau de la que procedĆa el joven de ese nombre fallecido en 2006 cuando viajaba a bordo de un cayuco en busca de una vida mejor. El proyecto se hace en memoria de Laovo Cande y, por extensión, como homenaje a todas las vĆctimas de la emigración. TambiĆ©n busca sensibilizar a los habitantes de los paĆses ricos sobre la necesidad de construir un mundo mĆ”s equitativo.
El proyecto de cooperación internacional Laovo Cande nació para colaborar al desarrollo de Candemba-Uri, aldea de Guinea-Bissau de la que procedĆa el joven de ese nombre fallecido en 2006 cuando viajaba a bordo de un cayuco en busca de una vida mejor. El proyecto se hace en memoria de Laovo Cande y, por extensión, como homenaje a todas las vĆctimas de la emigración. TambiĆ©n busca sensibilizar a los habitantes de los paĆses ricos sobre la necesidad de construir un mundo mĆ”s equitativo.
Viajaron a Canarias y a Guinea-Bissau para contar su historia en una serie de cinco reportajes.
DespuĆ©s de once dĆas en Candemba-Uri, a la vuelta buscaron la forma de colaborar con los vecinos de la aldea para combatir la situación de extrema pobreza. Para que nadie mĆ”s tuviera que jugarse la vida cuando sólo intenta mejorarla.
La agricultura es el sustento de los habitantes de Candemba-Uri, que cosechan el poco arroz que les permite sembrar la estación de las lluvias (de mayo a octubre) y apenas pueden cultivar unos pobres huertos en la estación seca
La Ćŗnica fuente de ingresos económicos de la zona podrĆa ser el cajĆŗ (anacardo) pero este producto estĆ” controlado por poderosas empresas extranjeras que imponen a los
La agricultura es el sustento de los habitantes de Candemba-Uri, que cosechan el poco arroz que les permite sembrar la estación de las lluvias (de mayo a octubre) y apenas pueden cultivar unos pobres huertos en la estación seca
La Ćŗnica fuente de ingresos económicos de la zona podrĆa ser el cajĆŗ (anacardo) pero este producto estĆ” controlado por poderosas empresas extranjeras que imponen a los
La agricultura es el sustento de los habitantes de Candemba-Uri, que cosechan el poco arroz que les permite sembrar la estación de las lluvias (de mayo a octubre) y apenas pueden cultivar unos pobres huertos en la estación seca
La Ćŗnica fuente de ingresos económicos de la zona podrĆa ser el cajĆŗ (anacardo) pero este producto estĆ” controlado por poderosas empresas extranjeras que imponen a los
Colabora
Colabora
Podemos hacer mucho mƔs con tu ayuda
Contigo podemos ampliar el proyecto Laovo Cande, aumentar el número de escolares, incorporar la formación profesional, mejorar la atención sanitaria del centro de salud, construir pozos para extender los cultivos de la cooperariva de campesinas...
Contigo podemos ampliar el proyecto Laovo Cande, aumentar el número de escolares, incorporar la formación profesional, mejorar la atención sanitaria del centro de salud, construir pozos para extender los cultivos de la cooperariva de campesinas...
Contigo podemos ampliar el proyecto Laovo Cande, aumentar el número de escolares, incorporar la formación profesional, mejorar la atención sanitaria del centro de salud, construir pozos para extender los cultivos de la cooperariva de campesinas...